Kyndryl y Microsoft trabajan juntos para ayudar a los clientes a aprovechar tendencias clave de TI

Los líderes empresariales de América Latina están transformando digitalmente sus organizaciones a un ritmo acelerado, impulsados por la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y a las expectativas de los clientes.

De acuerdo con un informe de IDC, se espera que el gasto en servicios e infraestructura de TI en la región crezca 11% en 2024, alcanzando los 81,200 millones de dólares. La nube, los datos, la inteligencia artificial (IA), la IA generativa y la ciberseguridad son algunas de las tecnologías clave que pueden permitir a las empresas innovar y diferenciarse en el panorama competitivo.

Sin embargo, la implementación de estas tecnologías requiere un profundo conocimiento del contexto empresarial, las capacidades técnicas necesarias y las mejores prácticas para garantizar la escalabilidad y el rendimiento.

Para ayudar a los clientes de América Latina a aprovechar el potencial y la oportunidad de la IA en sus negocios, Kyndryl y Microsoft están ampliando las capacidades de su Centro de Excelencia en la región. Lanzado en febrero de 2023, el Centro combina la experiencia, los servicios integrales y la comprensión de los sistemas de TI de misión crítica de Kyndryl con Microsoft Cloud para ofrecer soluciones de datos, IA, GenAI y ciberseguridad.

Aquí, Priscyla Laham, vicepresidenta para las Américas de Global Partner Solutions en Microsoft, y Carla Carvalho, líder de Alianzas para Microsoft en Kyndryl América Latina, analizan los desafíos y oportunidades para los clientes de la región.

Se prevé que el gasto en servicios e infraestructura de TI en América Latina aumente un 11% en 2024, alcanzando los 81.200 millones de dólares. | Fuente: IDC FutureScape | Latin America IT Industry Predictions 2024
Para 2027, las 5.000 principales empresas de América Latina destinarán más del 25% de su gasto en TI a iniciativas de IA. | Fuente: IDC FutureScape | Latin America IT Industry Predictions 2024
¿Cuáles son algunos de los retos a los que se enfrentan las empresas?

Carvalho: Uno de los retos más comunes a los que se enfrentan los clientes que quieren adoptar tecnologías en la nube y de IA es el manejo de los datos. Dado que la IA solo es tan fuerte como los datos con los que se alimenta, las empresas se están dando cuenta de la necesidad de establecer programas sólidos de gobernanza de datos para que puedan prepararse para que la IA ofrezca valor empresarial. Esto requiere que ampliemos nuestras capacidades para satisfacer las necesidades de cada cliente. Otro desafío es la complejidad de los entornos de TI, que a menudo involucran sistemas heredados, arquitecturas híbridas y múltiples proveedores. Esto requiere que apliquemos nuestra experiencia para garantizar la compatibilidad e interoperabilidad de las soluciones que ofrecemos. Las empresas también luchan por abordar las brechas de habilidades tecnológicas y este desafío puede retrasarlas en su viaje de transformación digital.

¿Cómo ha sido el éxito del Centro de Excelencia?

Carvalho: Tenemos varias mejores prácticas en diferentes industrias y países. Por ejemplo, en Perú, colaboramos con Microsoft para adaptar una solución de chatbot para clientes de las industrias de servicios financieros y manufactura. Al aprovechar GenAI, el chatbot puede mejorar el procesamiento del lenguaje natural y crear respuestas personalizadas para optimizar la participación del cliente.

En Chile, realizamos talleres con clientes de minería y recursos naturales para explorar las oportunidades de implementación de GenAI. En Brasil, Colombia y México, realizamos eventos de Security Lab para co-crear soluciones innovadoras de ciberseguridad y resiliencia con los clientes. En Argentina, se han desarrollado muchos casos de uso de Gen AI y Copilot para clientes de diferentes industrias. En todos estos casos, aplicamos una metodología de co-creación que implicó la participación de los clientes durante todo el proceso.